ESTIMULAR LA INTELIGENCIA Y CREATIVIDAD DE NUESTROS/AS PEQUES.LABORATORIO DE APRENDIZAJE CREATIVO EN LA OREJA VERDE

Desde La Oreja Verde hemos defendido ,desde el primer día de nuestra andadura por la fascinante aventura de acompañar en la infancia en su camino de crecimiento físico, educativo y psicológico, la idea que sólo se puede educar con una base esencial de creatividad e imaginación. Por lo que todas y cada una de nuestras actividades programadas desde nuestro centro van dirigidas hacia la estimulación de la inteligencia de toda la infancia mediante la creatividad y la libertad de elección.

Un libertad de elección que hemos materializado con la puesta en marcha de nuestro LABORATORIO DE APRENDIZAJE CREATIVO.

Para traducir este gran espacio en palabras que podamos entender todos/as, definiríamos el laboratorio como un aula en el que los /as niños/as tienen libertad para elegir a que quieres jugar y con qué instrumentos o materiales quieren experimentar, fomentando así la toma de decisiones, su personalidad y afianzando los gustos.

Sólo con crear este espacio nuestros/as peques van a experimentar una serie de emociones que nos servirán para trabajar por parte de las educadoras la inteligencia emocional de cada uno/a, atendiendo a los niveles de frustración, sus tiempos de elección y los momentos de espera para poder cambiar de rincón creativo.

Nuestro laboratorio de Aprendizaje Creativo y de estimulación de inteligencias múltiples tiene cuatro grandes áreas de creación:

-Área de creación musical y expresión ritmica; Este espacio está formado por instrumentos musicales de todos los tipos. La música, del mismo modo que la expresión corporal rítmicas constituye no sólo importante factor de desarrollo estimulante existente, sino también un medio inestimable para calmar las tensiones y desequilibrios, el exceso de energía del niño. Este área de experimentación musical estimula la inteligencia musical de los más pequeños/as y es un primer acercamiento a instrumentos musicales y al gusto por la música. Con ello se estimula una parte del cerebro y se ha encontrado que la música origina una actividad eléctrica cerebral tipo alfa, por lo que el área de nuestro laboratorio dedicado a la música provoca:
◾Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.
◾Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos.
◾Es una manera de expresarse.
◾Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje.
◾Brinda la oportunidad para que los niños interactúen entre sí y con los adultos.
◾Estimula la creatividad y la imaginación infantil.
◾Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.
◾Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.
◾Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.

Nuestro segundo espacio es el Área de lectura y estimulación del lenguaje; Con cuentos para ojear dejamos la libertad de elección para potenciar el gusto por la lectura y con él damos el primer paso para la siguiente etapa escolar en la que se establecerá el objetivo de la lectura y la escritura.

Estudios científicos acreditan que los/as niños/as que durante su primera infancia han tenido contacto directo con cuentos tanto manipulando como escuchando historias adquieren un gusto por la lectura cuando son adultos/as y además tiene más facilidad para reconocer letras y posteriormente leer y escribir. Además de estimular la imaginación y con ella la creatividad en resolución de conflictos.

Área de Creación artística; Utilizando diferentes materiales manipulativos la creatividad llena paredes de arte infantil; pintura de dedo, plastilina, ceras, todo un mundo de color para plasmar en una creación todo el arte que sale del interior de un/a niño/a.Dejando fluir libremente el arte pictórico y escultórico fomentamos otra manera de expresar para los/as más pequeños/as más real y sincera que el lenguaje verbal.Con el lenguaje artístico las educadoras observamos la personalidad en construcción de los/as alumnos/as y sus conflictos, miedos y obtenemos información para poder actuar ante cualquier dificultad que aparezca. Además de afianzar sus gustos y preferencias de colores y materiales de creación. A pringarse.

Y por último, aunque no menos importante nuestro Área de ¿Quién quieres ser hoy?. Un rincón de disfraces ,caracterización y conocimiento de uno/a mismo/a.En él mezclamos pelucas, gafas, telas, complementos varios, y miles de espejos donde mirarnos para descubrir nuestro cuerpo y todos los personajes que nuestra imaginación pueda construir. Un gran rincón en el que la creatividad tiene gran protagonismo ya que sólo con ella podemos crear historias y convertirnos en grandes aventureros de la imaginación.

Con este rincón ,además de divertido, proporcionamos el ambiente perfecto para que los niños expresen sus sentimientos. También es la manera más fácil de enseñar a los niños a ponerse en el lugar de los demás, lo que les ayuda a tener más empatía y a integrarse mucho mejor en el mundo que les rodea. En definitiva , este área nos da las claves del trabajo a realizar en Inteligencia Emocional.

UN GRAN LABORATORIO DE APRENDIZAJE CREADO POR LA OREJA VERDE PARA INTENTAR CONSEGUIR UN OBJETIVO ESENCIAL EN LOS/AS PEQUES; SER FELICES JUGANDO Y POTENCIAR SU INTELIGENCIA, CREATIVIDAD Y TRAJABAR LAS EMOCIONES.

http://www.laorejaverde.info

http://www.facebook.com/orejaverde

Anuncio publicitario
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

ESTIMULAR LA INTELIGENCIA Y CREATIVIDAD DE NUESTROS/AS PEQUES.LABORATORIO DE APRENDIZAJE CREATIVO EN LA OREJA VERDE.

LABORATORIO CREATIVO LA OREJA VERDE

 

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

MI NUEVO Y MODESTO ARTÍCULO: CREAR NUESTRO SOL…

 

 

Crear nuestro Sol??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

Se nos agota el curso escolar y con él, se va un año lleno de miles de emociones resumidas en una sola palabra; VIDA.
Una vida repleta de cursos que superar, con asignaturas complicadas en las que no nos daban ninguna que tratara de como aprovechar al máximo el tiempo que se va, o resumiéndolo más ; «Como vivir».

Está claro que miles de materias nos llenaban la cabeza de cordilleras, ríos, sumas ..Conceptos que inundan nuestros años de colegial, entre profesor y profesor, amigos, libros , pero escasos maestros que nos muestren la belleza del Tajo, como armarnos de seguridad para la dura adolescencia o guiarnos en la difícil decisión de elegir nuestro camino académico según el potencial de nuestro interior. Pocos maestros para todas esas cuestiones que nos plantea el alma y demasiados docentes para conceptos que rellenan ese tiempo y nos impiden pensar, crear o incluso dudar de ellos.

Pero que pasaría si un día llegáramos al colegio y en vez de pintar un sol redondo y ,por supuesto amarillo , el profesor o profesora nos propusiera crear nuestro propio SOL?.
O peor aún, que sucedería si al llegar a la escuela y sentarnos en nuestra silla alguien nos dijera.. » Buenos días. Hoy toca PENSAR». Seguro que en ese mismo instante un abismo se abriría delante de nuestras narices y sufriríamos más que en un examen de matemáticas. Eso si, ese día se convertiría en un gran momento para comenzar a entrenarnos para ser LIBRES.

Maite Castrejón

Directora de La Oreja Verde

http://www.laorejaverde.info

 

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

¿QUÉ HACER EN FAMILIA PARA ADAPTARNOS MEJOR AL CAMBIO DE HORA?LA OREJA VERDE

Imagen

Buenos días de primavera a todos/as.

Esta semana en nuestro blog hablaremos del cambio de hora y sus efectos en el comportamiento de nuestros peques. Y sobretodo pautas que podemos realizar para que ese cambio afecte al organismo de los más pequeños el menor tiempo posible.

El próximo cambio de hora se producirá el sábado 29 de marzo de 2014. Esa madrugada adelantaremos el reloj, por lo que a las 2:00 tendremos que adelantarlo a las 3:00 horas. Esa noche dormiremos una hora menos, robaremos al domingo una hora.

Ese robo de hora afecta a nuestro ciclo en cuanto a  rutinas de sueño, vigilia, alimentación y en muchos casos en nuestra actitud y conducta. Y es en los niños/as junto con la llegada de la primavera y la astenia un momento de cambio y de agitación que debemos conocer y prevenir en la medida de lo posible.  La astenia está provocada por una alteración del ritmo biológico debido al cambio de las horas de luz. Además, algunos expertos destacan que se produce una disminución de la betaendorfina, sustancia segregada por el sistema endocrino y que es la encargada de regular las sensaciones de bienestar y malestar. Es decir,  es la encargada de producir bienestar en el organismo. Por eso muchos peques y adultos se sienten más irritables, cansados, apagados emocionalmente. Todo esto junto con el cambio horario provoca una serie de cambios que ahora enumeraremos:

Cambios en la alimentación; Al adelantar el reloj una hora, los niños/as cuando llegue la hora de comer o cenar aún no habrán hecho hambre y les costará comer cómo anteriormente lo harían.

Cambios en los ciclos de vigilia y sueño: Tanto al levantarse cómo al acostarse sufrirán un pequeño descontrol horario ya que si intentamos acostarlos a las 21:00 de la nueva hora ellos no querrán hacerlo ya que su reloj aún tendrá las 20:00 horas.

Estos cambios pueden producir , además de un problema para los padres a la hora de mantener las rutinas, un cambio de humor y carácter en los peques por el malestar que les supone este cambio en su ciclo.

Así durante los primeros días los niños se pueden mostrar más inquietos, llorones, con poco apetito y dificultades para iniciar el sueño», explica el doctor Gonzalo Pin Arboledas, coordinador del Grupo de Sueño de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

Para ello os vamos a dar unas pistas para suavizar en la medida de lo posible este cambio horario.

Durante toda esta semana y hasta la llegada del cambio de hora, recomendamos adelantar la comida 10 minutos cada día , con el fin de que el domingo en el nuevo horario ya esté establecida la comida con la nueva hora. Cuando hablamos de comida , también son desayuno y cenas.

Sobre el sueño, al igual que la comida, es conveniente, ir adaptando poco a poco a los peques a los horarios que van a tener después del cambio de hora, si un peque se acuesta a las 21:00 , durante toda esta semana ir adelantando unos 5 o 10 minutos cada día tanto la hora de acostarse cómo la hora de levantarse, para que el domingo y el lunes su organismo y reloj interior se haya adaptado a este adelanto de hora.

La alimentación, según los pediatras es muy importante para este cambio de hora y para la entrada de la primavera, ya que por la citada anteriormente, disminución de la betaendorfina, se produce un cansancio que debe contrarrestarse con la introducción en nuestro organismo y el de los más pequeños de vitaminas provenientes de la fruta , verdura, cereales y proteínas y por supuesto una ingesta mayor que en invierno de agua.

Os animamos a que estas pautas arriba indicadas para los niños/as las realicemos toda la familia, ya que a todos nos afecta el cambio horario y la llegada de la primavera.

Cómo siempre citamos en nuestros artículos es mejor prevenir futuras dificultades, por lo tanto, ánimo y vamos a superar el cambio de hora…

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

EL MEJOR JUGUETE; UN LIBRO. Los cuentos infantiles esenciales para el desarrollo del niño/a.La Oreja Verde

Imagen

 

Buenos días a todos/as,

Hoy desde La Oreja Verde os queremos hablar sobre uno de los juguetes para niños/as más completos  para el crecimiento de nuestros hijos/as. El libro o cuento.

En nuestra ya dilatada experiencia en el ocio y la educación de los niños/as hemos comprobado cómo trabajando desde el nacimiento el interés y la animación a la lectura, el libro en la infancia se llega a convertir en un tesoro para potenciar y trabajar muchos aspectos del desarrollo de los más pequeños/as. Y entendemos que desde casa se puede hacer un esfuerzo similar para introducir el cuento dentro de los juguetes importantes de vuestros hijos/as.

Desde el momento del nacimiento el cuento se puede convertir en un momento mágico en el que el bebé escucha la voz de papá y mamá y comienza a diferenciar tono, volumen, expresiones, vocabulario y además se crea un espacio de relación especial entre padres y bebé. A partir de los 4 o 5 meses , además de la narración por parte de los padres , se pueden introducir cuentos especiales que puedan explorar y manipular los bebés; éstos potenciarán la educación multisensorial de texturas, colores, olores y sonidos y se convertirá en un juego muy útil y educativo para las primeras exploraciones de objetos y sus sensaciones.

Sobre los 7 u 8 meses además de los citados anteriormente, podemos comenzar a compartir con los bebés los cuentos o libros infantiles en los que aparezcan imágenes reales de animales, comidas, transportes…Y ojearlos con ellos señalando las imágenes a la vez que les decimos cómo se llama lo que están viendo y las características que tiene ese objeto; por ejemplo, si aparece una jirafa, le contaremos que eso es una jirafa, amarilla y marrón y tiene un cuello muy largo. Así comenzaremos a sentar las bases de su vocabulario como objetivo de estimular su lenguaje futuro. Iremos detallando más la imagen a medida que vayan creciendo. En esta misma edad, los cuentos o libros con sonido y solapas en las que cuando abren se encuentran otra imagen son muy interesantes para imitar los sonidos que realiza el cuento y seguir potenciando así sus primeras palabras.

A partir del año de vida haríamos una diferenciación sobre los cuentos para que ellos puedan explorar y manipular, que se trataría de cuentos con hojas duras de cartón y con imágenes vistosas y poca letra y los cuentos que escucharíamos de los padres o educadores.

Nosotras en La Oreja Verde, a partir de unos 14 meses durante la semana , tenemos rutinas que llamamos biblioteca, en esos ratos los peques se sientan en el suelo a ojear cuentos. Creemos que esta actividad desde tan pequeños cumple varios objetivos importantes en el desarrollo de los niños/as. Para empezar ejercita su cerebro con las sensaciones y estímulos que salen de las imágenes de un libro o cuento, trabajamos la concentración (dentro de los que se puede trabajar a esta edad)fomentando el aprender a esperar y la paciencia. Trabajamos el silencio y el respeto al silencio del compañero/a, la relajación y por supuesto el respeto y el cuidado de algo tan importante como un cuento. Y lo complementamos con la narración de cuentos por nuestra parte, con cuentos con grandes dibujos y cortos para que su atención en la actividad sea plena. Animaros a realizar esta biblioteca en casa.

Una vez pasados los 18 meses y trabajando este interés por los libros, hay gran cantidad de cuentos que nos pueden ayudar a tratar aspectos del desarrollo de nuestro peque que nos preocupa. Ya he comentado que leer a nuestros peques potencia el lenguaje y el vocabulario de nuestro hijo/a , por lo que un objetivo esencial es ayudar a nuestros hijos en el proceso de adquisición del lenguaje y su pronunciación. Pero los cuentos nos pueden ayudar también a que nuestro peque coma mejor, acabar con los temidos celos de hermanos, con la llegada de un bebé a la familia, la entrada al cole, los miedos…

Y desde los cuentos educamos a nuestros hijos en valores, en emociones, a ser empáticos, a compartir, a ser creativos, imaginar mundos, a respetar la diferencia y por supuesto a AMAR.

Sembrar el amor en la lectura a nuestros hijos//as y presentarlos las bibliotecas y librerías cómo un lugar mágico donde encontrarán mil historias y aventuras increíbles y compartir con ellos momentos mágicos leyendo juntos es uno de los legados más importantes que los podemos dejar. Ir de excursión a las Bibliotecas Infantiles.

Os animamos desde La Oreja Verde a intentarlo y vivir la gran experiencia de compartir con vuestros hijos/as el juguete más completo del mercado: UN LIBRO.

Esperamos que os haya ayudado. Si tenéis cualquier consulta sobre algún cuento para ayudaros en alguna dificultad de vuestros peques contárnoslo y os ayudaremos.

 

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , , | Deja un comentario

CONSEJOS PARA RESPIRAR BIEN.FUERA MOCOS. TERAPIA RESPIRATORIA. LA OREJA VERDE

 
HOLA DE NUEVO,
 
Esta semana queremos hablaros sobre el gran problema del exceso de mucosidad y sus consecuencias en los bebés y niños/as.
En nuestra larga experiencia hemos asistido a numerosas complicaciones en la salud de los peques por el cúmulo de mocos y su no expulsión del cuerpo.
Desde nuestro centro trabajamos en la prevención de patologías derivadas de ésta mala expulsión de mocos gracias a nuestra fisioterapeuta y la terapia Respiratoria que realiza.
Esta terapia es una especialidad de la fisioterapia que se encarga del tratamiento, prevención y estabilización de las diferentes enfermedades del aparato respiratorio o cualquiera que interfiera en su correcto funcionamiento, con el fin de mantener o mejorar la función respiratoria. Por ello en nuestro centro desde hace 4 años que llevamos a cabo esta terapia hemos constatado la importancia de una buena prevención en varias áreas de los cuidados infantiles, para que no aparezcan o se minimicen enfermedades respiratorias, sobretodo en otoño e invierno (enfermedades como bronquitis, bronquiolitis, pulmonías…).
La terapia respiratoria es uno de los métodos de prevención más inocuos ya que no se introduce ninguna medicación en el niño/as , salvo suero fisiológico por lo tanto no es perjudicial químicamente hablando. Esta terapia respiratoria ayuda al drenaje de secreciones, mejorando la ventilación pulmonar educando el sistema respiratorio y los músculos abdominales El cambio en el bebé o niño/a es claro: mejora en la alimentación, el sueño, disminuye la tos, es decir, mejoramos la calidad de vida del niño y de la familia y con un seguimiento previene como antes he comentado futuras enfermedades respiratorias.
Os pasamos un enlace para que conozcáis esta terapia tan beneficiosa para la calidad de vida de nuestros hijos/as.
Además de esta técnica existen otros factores importantes para prevenir o tratar la mucosidad excesiva en niños o bebés.
Una de las más importantes es la prevención por parte de la alimentación; Es importante que nos alimentemos adecuadamente y para ello los antioxidantes tienen que tener un papel primordial en la dieta de nuestro peque , y es que son los encargados de protegernos de los ataques que recibimos del exterior. Además son el principal protector celular que existe para el organismo, evitando desórdenes que en algunos casos son el origen de un exceso de mucosidad. La vitamina C, en zumos de naranja, kiwi y otros frutos arrastra el moco y nos protege de nuevos contagios; al igual que la vitamina B también son necesarias, y es que es una aliada del sistema inmunológico. La podemos encontrar en cereales integrales, legumbres…La vitamina A es también un potente antioxidante que previne la inflamación del sistema respiratorio y la aparición de mucosidad, se encuentra en zanahorias, pimientos rojos
La leche de vaca en la actualidad tiene muchos detractores a la hora de establecer una relación directa entre mocos y leche. Mi opinión es que la leche no genera más moco pero impide su evacuación de nuestro cuerpo, para que tengáis una imagen de lo que os quiero transmitir imaginar la leche enganchando al moco, un poco es lo que sucede cuando nuestro peque tiene mucho moco y le damos leche. Este alimento hace que no baje y se diluya el moco lo que en muchos casos provoca el vómito en el niño/a. Por lo que mi recomendación es bajar la dosis de leche en los momentos en los que el peque tenga más mucosidad y sobretodo en la noche que es cuando más se acumula el moco en las vías respiratorias.
Otra recomendación es mover al peque si es bebé para que el moco fluya y no termine adherido a bronquios.
Los lavados nasales no se deben realizar continuamente ya que las vías respiratorias se pueden acostumbrar a una humedad artificial y eso haría generar más moco para continuar con esa humedad creada, al igual que los humificadores no debemos abusar de ellos.
Para terminar recomendar un alimento como la CEBOLLA, como gran mucolítico natural y antitusivo, ya sea mezclado en puré o cortado con unos clavos de especias en la mesilla de nuestro peque a la hora de dormir.
Recordar la frase hecha de Prevenir es mejor que curar …La salud de nuestros peques está en juego.
La Oreja Verde. Centro infantil.Parla
 
Publicado en Sin categoría | Etiquetado , , , | 3 comentarios

PIOJOS. COMO PREVENIR SU LLEGADA A LAS CABEZAS DE NUESTROS HIJOS/AS Y CÓMO ECHARLOS SIN DEJAR RASTRO.

Nuestro artículo de hoy se lo dedicamos a los tan temidos PIOJOSSS.

Durante años, los piojos han sido una de las plagas que han pasado de generación en generación y de las que hay muchas leyendas sobre su contagio , desde aquí vamos a intentar aclarar algunas dudas.

Los piojos no saltan ni vuelan; Por lo que se contagian de cabeza a cabeza, por contacto directo entre ellas o bien por compartir objetos que contacten con las cabezas, cómo por ejemplo gorros, almohadones, peines..

Los piojos no tienen nada que ver con la higiene personal. Los piojos no discriminan a nadie, ¡incluyendo a los niños más limpios de la clase!

Es imposible contagiarse de piojos de una mascota. Los piojos son «específicos de una especie». Esto significa que no te puedes contagiar de piojos de las mascotas, por lo que no podemos echarle la culpa a los animales del contagio.

Después de despejar algunos aspectos oscuros de las leyendas sobre estos parásitos, una importante labor es la prevención para no llegar a tener que convivir con los piojos.

Hay miles de productos químicos y marcas comerciales diferentes para prevenir la llegada a nuestro cabello de estos minúsculos bichitos, nosotras vamos a aconsejar un producto natural que por experiencia personal, sabemos que funciona. ESENCIA O ACEITE DE ARBOL DE TE. Este producto se vende en farmacias y herbolarios y parece ser que tiene propiedades antisépticas, antifúngicas, antibacterianas y cicatrizantes. Se aplican unas pocas gotas junto con el champú (O directamente echas unas gotas en el bote de champú del peque y lo mueves bien) cuando les lavas la cabeza, las dejas actuar un par de minutos y luego a enjuagar bien. Es un producto que repele a los piojos. Y su aplicación en pequeñas dosis no es tóxica.

Otras medidas de prevención diarias son; en niñas o niños con el pelo largo recogérselo en coletas para que sea más complicada la introducción del piojo en el cuero cabelludo. En la medida de lo posible no compartir gorros, peines, gomas de pelo con compañeros/as para prevenir el contagio; Perfumar el pelo con colonia y por supuesto al primer signo de contagio aislar y tratar al peque para no contagiar a sus compañeros.

Una vez que acampan en nuestra cabeza los temidos piojos, qué podemos hacer?.

Los piojos son cada vez más resistentes a los pesticidas químicos, por lo que el uso de remedios naturales es una alternativa a estos tratamientos o como forma de prevención. Además de ser menos agresivos para el cuero cabelludo y el pelo y sobretodo si nuestros hijos son aún pequeños y los productos tratantes son agresivos y tóxicos. Os proponemos algunos de los remedios naturales más eficaces:

Vinagre tanto para eliminarlos como para prevenirlos:

Uno de los más conocidos y utilizados es el tratamiento con vinagre. En primer lugar es necesario calentarlo, a no más de 50 grados centígrados. Luego debe aplicarse sobre el pelo totalmente seco, y taparlo con un gorro de plástico o una toalla para guardar el calor. Una vez pasado un tiempo recomendable de una media a una hora  se aclara el pelo con agua . Una vez aclarado se peina con un peine para liendres para retirar los piojos y liendres. Este método se repetirá hasta que desaparezcan liendres y piojos.

Otro de los remedios naturales es Aceite con esencia de romero:

Esta loción para el cuero cabelludo se elabora con una base de aceite vegetal  en el que se deben diluir unas diez gotas de aceite esencial de romero (también es eficaz si se utiliza de lavanda) de venta en Herbolarios. Una vez hecha la mezcla se deja macerar durante ocho o diez horas y se mezcla con unos 50 centilitros de agua caliente. Inmediatamente de realizar este último proceso se aplica en el cuero cabelludo y se deja actuar durante  media hora a una hora, al igual que los remedios anteriormente indicados.

Hay muchos más remedios naturales para hacer desaparecer los piojos pero son más difícil de encontrar y más caros.

Antes de acabar , vemos muy importante que tengáis en cuenta varias cosas:

  •  Desinfectar todo aquello que ha estado en contacto con nuestras cabezas y por lo tanto con los piojos, para ello todas las prendas de ropa que toquen el pelo como gorros, cintas, almohadas, funda de sofá, funda de la silla del coche…deben ser lavadas a una temperatura alta 60º en la lavadora para eliminar posibles piojos o liendres vivas.
  • Pasa todos los días la aspiradora para eliminar cualquier resto, al menos durante los 20 días después del contagio.
  • Cambia fundas de almohadas, sábanas, pijamas y toallas todos los días, al menos hasta que compruebes que el pelo está libre de liendres
  • Lava peines y cepillos con agua caliente todos los días para sacar todos los piojos y las liendres.

Esperamos que os hayamos ayudado nuestro artículo a prevenir o/y combatir los temidos piojos y sobretodo tener en cuenta para que los piojos no vuelvan a acampar en la cabeza de nuestro peque que es importantísima la prevención y si puede ser con productos naturales para no dañar la piel de nuestros peques.

Os pasamos un enlace para detectar si nuestros peques tiene piojos.

http://www.youtube.com/watch?v=0aV8LzMiAtI

http://www.laorejaverde.info

 

 

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , , | Deja un comentario

Cómo estimular el lenguaje de nuestros hijos jugando. Escuchando enseñamos a hablar

Buenos Días a todos/as,

Hoy nuestro artículo lo dedicaremos a daros pistas sobre cómo estimular a niños/as con edades entre 0 y 3 años para sentar las bases para un correcto desarrollo del lenguaje.

En muchas ocasiones, los padres nos preguntamos cómo ayudar a nuestros hijos a desarrollar correctamente un lenguaje oral para relacionarse con los demás y la respuesta es clara: Escuchando y hablando a nuestro hijo/a.

El grado en que se interactúa con el hijo, el cariño y la afectividad y todos los momentos

cotidianos en que compartís, son la más valiosa fuente de estimulación y de aprendizaje.

Lenguaje y emoción están muy unidos. Dar afecto al niño favorece el desarrollo del Ienguaje.

Además de otros juegos cotidianos que van a ayudar a estimular su interés por iniciarse en las primeras palabras.

 Vamos a diferenciar varias etapas y su estimulación con juegos.

Para favorecer la comunicación y el lenguaje del niño en la etapa preverbal ( Peques de 0 a 18 meses)y el primer lenguaje me gustaría aportaros una serie de pautas que hay que tener en cuenta en contextos de la vida diaria y en contextos de juego:

Comenzando por la alimentación, la masticación y la introducción de alimentos como trabajo para los músculos faciales. La introducción del sólido se debe producir cuando los niños/as van teniendo los primeros dientes y los alimentos deben ser blanditos y en trocitos pequeños. El movimiento de masticación hace que gran parte de  los músculos de la cara comiencen a moverse y a fortalecerse ,y así el movimiento permite que se trabaje con mayor precisión la vocalización futura.

Hacer diferentes gestos a nuestros hijos de alegría, tristeza, sorpresa…hace que se trabaje además de los músculos, la gestualización a la hora de expresar.

En las texturas de la alimentación también hay un gran campo para trabajar el lenguaje; con los líquidos, tan pronto cómo sea posible, enseña a tu peque a beber en pajita ,dale alimentos de diferentes texturas (compotas, papillas, purés, batidos. yogur…).,juguemos a que se manche  un poco la boca y pueda relamerse, ese trabajo de lengua es muy importante.

Sobre juegos para crear consciencia de su boca está las siguientes; Animar a nuestro peque a hacer pedoretas y sonidos con la boca y la lengua, untarnos en nuestro dedo un alimento agradable para ellos y masajearle las encías para conocer los límites y composición de su boca. 

En los momentos en los que nos dirigimos a ellos, sobretodo el los momentos de cambio de pañal y las comidas , gestualizar y pronunciar correctamente todas las palabras para una correcta atención y aprendizaje por parte de nuestro peque. Y desde el nacimiento hablar muchísimo con nuestro hijo/a , mostrando el nombre de cada cosa que le ofrecemos con sus características( por ejemplo si le ofrecemos un juguete y se trata de un coche, describirle color, tamaño e incluso textura y dureza).

El aprendizaje de onomatopeyas de animales o sonidos de la vida cotidiana es muy importante para realizar los primeros sonidos relacionando su nombre. Para ello necesitamos las imágenes reales de los animales en cuestión , diciéndoles el nombre de ese animal y su sonido, invitando a los peques a que lo imiten.

Algo esencial en todo este proceso es no cambiar términos cotidianos por diminutivo o sustituirlos por otros ya que podemos confundir y frenar el proceso de adquisición de lenguaje oral (ya sabéis en vez de pájaro pipi o perro guagua).Debemos hablar a nuestros hijos cómo nosotros hablamos con el resto de nuestro entorno, ya que ellos aprenderán a hablar cómo les enseñemos.

En la etapa de 18 meses a 3 años, nuestros hijos/as deben comenzar a expresarse verbalmente, primero de una manera más primitiva, con palabras sueltas y a medida que adquieren más vocabulario enlazarán palabras formando frases. Si bien en otros artículos se expresa el número de palabras que deben expresar los niños/as con determinadas edades, desde nuestra experiencia debemos afirmar que fomentando y motivando a nuestros peques con actividades que ahora os enumeramos a partir de los 18 meses, si no hay ningún problema relacionado, los peques comenzarán a desarrollar el lenguaje satisfactoriamente. Para ello , los padres tenemos una gran responsabilidad y tarea para este desarrollo óptimo.

Os proponemos los siguientes juegos y ejercicios:

Proponer a vuestro/a peque una lucha pacífica de pompas de jabón; Pomperos en mano, jugaremos con ellos para trabajar la respiración y soplar, gran trabajo en los músculos de la cara y en la salida del aire a la hora de pronunciar. Hacer una sesión de canciones en las que todos interactuemos y cantemos(en el coche de papá, vamos de paseo, pi,pi, pi::).

En nuestro centro tenemos una CAJA MÁGICA HABLADORA que podéis hacer en casa. Para ello necesitamos una caja y meter dentro una serie de instrumentos divertidos que estimulan el lenguaje como pitos, trompetas, pomperos, matasuegras, imágenes reales para nombrar o bits de inteligencia , plumas, pajitas, molinos de viento, chupapús….Y miles de cosas más que estimulan los músculos para estimular el lenguaje.

Una actividad muy divertida es contar el cuento del gusano y la señora lengua. Os dejamos el enlace ya que nos parece un ejercicio muy completo de práxias  orofaciales. http://www.youtube.com/watch?v=-zaz-Q3YhOI

Juego de cartas con caras para imitar gestos. http://www.youtube.com/watch?v=sBIKuTndQPw

 

Y para terminar este artículo por supuesto no dejar de nombrar la importancia de Contar cuentos e historias a nuestros peques para ampliar el vocabulario y las expresiones desde el nacimiento.

No olvidemos que el lenguaje es una de las herramientas más importantes que tenemos y tienen nuestros hijos para relacionarse con los demás, de su correcta adquisición somos responsables y un gran ejemplo para ellos. Hablar y escuchar a nuestros hijos los creará un espacio de seguridad que les permita crecer y desarrollarse sin frustraciones.

Esperamos que este artículo haya sido de gran ayuda para todos.

 

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Yoga en casa para toda la familia. La Oreja Verde

Buenos días a todos/as

Hoy en nuestro articulo os daremos una pista sobre qué hacer en casa los fines de semana de otoño o invierno lluviosos. Os proponemos una sesión de Yoga en casa para toda la familia.

Desde La Oreja Verde apostamos por sesiones de Yoga Infantil y en familia para niños a partir de 18 meses y desde nuestro centro y en las actividades dentro de nuestro espacio educativo está semanalmente sesiones de Yoga con nuestros peques.

Apostamos por ello ya que mejora la flexibilidad, tonifica sus músculos y los hace más fuertes, potencia la  coordinación y conciencia corporal, mejora la concentración ,los relaja y al trabajar la respiración los hace controlar la frustración de manera más positiva. El Yoga Infantil se trabaja a través de un juego , creando un mundo de imaginación y creatividad y haciendo que conecten con ellos mismos trabajando su autoestima y seguridad.

Como veis , el Yoga Infantil es un juego muy beneficioso para la salud física y mental de nuestros peques y si la realizamos en Familia , se convierte en una actividad divertida y de unión entre padres e hijos/as.

Os vamos a desarrollar una clase de Yoga en Familia cortita para comenzar:

Para crear un ambiente óptimo; necesitamos un lugar tranquilo, a poder ser sin ruidos y sin objetos a nuestro alrededor que puedan ser más atractivos que la actividad. Elegimos música clásica o si tenemos música de relajación, os pasamos un enlace http://www.youtube.com/watch?v=luRkeDCoxZ4.

Preparamos un cuento sobre los que vamos a realizar en nuestro ratito de Yoga y comenzamos.

Estamos en un bosque y somos mariposas, nos sentamos con las piernas cruzadas y poco a poco vamos moviendo las piernas como las alas de las mariposas, primero lento y luego un poquito más rápido, nos levantamos poco a poco y movemos nuestros brazos como las mariposas , primero sin movernos del sitio y poco a poco nuestras alas van cogiendo fuerza y un viento que entra por ellas hace que nos comencemos a mover…muy despacito por toda la sala, nos vamos moviendo según los acordes de la música. La mariposa ve un árbol ( ahora papa o mama hace de árbol y el peque es la mariposa), el árbol erguido hacia el cielo, estirando todo el cuerpo y los brazos hacia el cielo , mueve sus ramas para llamar la atención de la mariposa que llega y se posa abrazándose al árbol o los árboles. Todos abrazados muy despacio se sientas volviendo al suelo.

En el suelo hacemos un ejercicio fácil de respiración. Siguiendo siendo mariposas respirando apretando nuestras manos convertidas en puños y al soltar el aire abrimos nuestras manos, repetimos, de manera calmada varias veces esta técnica.

Si son más mayores de 2 años, podemos inventarnos nuestro propio cuento y con imaginación realizar posturas de Yoga según los animales o plantas que salgan en esta historia. Os dejo algunas posturas para que os den ideas:

LAGARTIJA. Tumbado boca abajo, la cabeza reposa lateralmente sobre las manos (palma sobre palma) bajo la mejilla. Una pierna se mantiene un poco flexionada y la otra queda estirada

COCHE. Siéntate con las piernas estiradas enfrente de ti y agarra el «volante» con las dos manos. Para ir cuesta arriba, échate hacia atrás. Para ir cuesta abajo, inclínate hacia delante y para coger una curva, inclínate hacia un lado. Puedes ponerte el cinturón antes de empezar a conducir, tocar el pito, desplazarte hacia delante con las piernas estiradas, pararte en los semáforos, hacer ruidos de coche, cambiar las marchas, pasar un túnel o ¡¡jugar a los coches de choque!!.

SEMILLA. Relájate en la postura del niño, esperando para germinar. Para que la lluvia moje el suelo alrededor, puedes pasar por cada niño y darles golpecitos en la espalda y para que el sol les caliente puedes acariciar las espaldas de los niños. Cuando estés listo, germina en una pequeña planta y crece hasta convertirte en un árbol!! (También es la postura de la roca y la del bebé)

ÁRBOL. Ponte sobre una pierna (esto es el tronco del árbol) y pon el otro pie sobre la rodilla contraria. Deja que tus ramas (tus manos) crezcan altas en el cielo hacia el sol. Podéis daros las manos para que sea más fácil (creando un bosque) o utilizar un muro o un amigo o papa.

LLUVIA. Sentado, empieza por golpear suavemente la esterilla, utilizando la punta de los dedos para crear el ruido de las gotas de agua. Gradualmente la lluvia puede hacerse más fuerte y dar golpes más fuertes, hasta utilizar la palma entera, puedes hacer sonidos de trueno, dando palmadas y viento muy fuerte soplando por la boca… lentamente, la lluvia cede y todo se tranquiliza.

GATO. Sobre las manos y las rodillas, las palmas sobre la esterilla a nivel de los hombros y las rodillas debajo de las caderas. Podemos convertirnos en un gato asustado si miramos nuestro ombligo y curvamos nuestra espalda bien redonda, y podemos mirar hacia arriba, llevando la barriga hacia abajo y maullar como un gato feliz. Este es un ejercicio excelente para flexibilizar la espalda. (La postura de la VACA es igual, pero en yoga las vacas dicen Ommmmm).

Os mandamos un enlace de un video muy sencillo que trabajamos en La Oreja Verde.

www.youtube.com/watch?v=SP5p1gLUOHI

Hay muchísimas posturas más pero para empezar no está nada mal.

Esperamos que os haya gustado . Os animamos a probarlo este fin de semana en casa.

Relajaros y disfrutar el contacto con vuestros hijos/as.

Gracias a nuestra maestra de Yoga, Marta.

 

 

 

 

Publicado en Sin categoría | 1 Comentario

COMENZAMOS EL BLOG DE LA OREJA VERDE. UNA GUIA PARA PADRES Y MADRES

Imagen

Comenzamos nuestro Blog con ganas de compartir experiencias, dudas, novedades y miles de aventuras sobre la misteriosa crianza de nuestros hijos/as…Os invitamos a participar y a seguirnos en este camino de riqueza en experiencias…

Publicado en Sin categoría | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario